miércoles, 3 de noviembre de 2010

los elementos quimicos en nuestro cuerpo

elementos quimicos que conforman nuestro cuerpo y que funciones tienen en nuestro cuerpo

Los elementos de la tabla periódica ordenados por su porcentaje de presencia en el cuerpo humano.

Pinche en el nombre de cualquier elemento para ver sus propiedades químicas,
datos ambientales o efectos sobre la salud.
Esta lista contiene los 118 elementos conocidos.

Los elementos químicos de la tabla periódica ordenados por:
Presencia en el cuerpo humano (%)
Elemento
Presente en:
- Nombre 65 Oxígeno Todos los líquidos y tejidos, los huesos, las proteinas
- Número atómico 18 Carbono Todas partes
- Símbolo 10 Hidrógeno Todos los líquidos y tejidos, los huesos, las proteinas
- Abundancia3 Nitrógeno Todos los líquidos y tejidos, las proteinas
- Masa atómica1,5 Calcio Los pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro, músculos, corazón, huesos
- Electronegatividad1 Fósforo La orina, los huesos
- Energía de ionización 0,35 Potasio Los enzimas
- Densidad0,25 Azufre Las proteinas
- Punto de fusión0,15 Sodio Todos los líquidos y tejidos (en forma de sal)
- Punto de ebullición0,05 Magnesio Los pulmones, riñones, hígado, tiroides, cerebro, mísculos, corazón
- Radio de VanderWaalstrazas Fluor Los huesos, los dientes
- Radio atómico trazas Cloro Los líquidos corporales
- Radio covalente trazas Manganeso Los enzimas
- Año de descubrimientotrazas Hierro Los enzimas
- Apellido del descubridortrazas Cobalto
Para estudiantes de química y profesores de universidad o colegio: la tabla de la derecha muestra una lista de los elementos ordenados por su presencia en el cuerpo humano.
El elemento de mayor presencia o abundancia es el oxígeno.

La presencia está medida en porcentaje.

Por favor tenga en cuenta que los elementos no muestran su relación natural entre unos y otros tal y como ocurre en el sistema periódico. Pinche aquí para visitar nuestra tabla periódica y así obtener más información acerca de los metales, semi-conductor(es), no metal(es), gas(es) noble(s) inerte(s), halógenos, lantánidos, actínidos (elementos de tierras raras) y metales de transición. 
trazas Cobre
trazas Zinc
trazas Selenio
trazas Molibdeno
trazas Iodo
trazas mínimasLitio
trazas mínimas Aluminio
trazas mínimas Sílice
trazas mínimas Vanadio
trazas mínimas Arsénico
trazas mínimas Bromo
trazas mínimas Estroncio
trazas mínimas Plomo
Helio
Berilio
Boro
Neon
Argon
Escandio
Titanio
Cromo
Níquel
Galio
Germanio
Kripton
Rubidio
Itrio
Zirconio
Nobelio
Tecnecio
Rutenio
Rodio
Paladio
Plata
Cadmio
Indio
Estaño
Antimonio
Teluro
Xenon
Cesio
Bario
Lantano
Cerio
Praseodimio
Neodimio
Promecio
Samario
Europio
Gadolinio
Terbio
Disprosio
Holmio
Erbio
Tulio
Iterbio
Lutecio
Hafnio
Tantalo
Wolframio
Renio
Osmio
Iridio
Platino
Oro
Mercurio
Talio
Bismuto
Polonio
Astato
Radon
Francio
Radio
Actinio
Torio
Protactinio
Uranio
Neptunio
Plutonio
Americio
Curio
Berkelio
Californio
Einstenio
Fermio
Mendelevio
Nobelio
Laurencio
Rutherfordio
Dubnio
Seaborgio
Borio
Hassio
Meitnerio
Darmstadio
Roentgenio
Ununbio
Ununtrio
Ununquadio
Ununpentio
Ununhexio
Ununseptio
Ununoctio



Read more: http://www.lenntech.es/tabla-peiodica/presencia-en-cuerpo-humano.htm#ixzz14Dtm8VT9

como se obtienen estos elementos en nuestro cuerpo

el calcio
 ¿Qué es el calcio?

El calcio es un mineral que se encuentra abundantemente en la naturaleza y que además forma parte de nuestro cuerpo. Cumple un papel esencial en la formación de los huesos. El 99% del calcio existente en nuestro cuerpo se encuentra en ellos. El 1% restante está en la sangre, en el líquido extracelular y en el tejido adiposo.

El calcio es necesario para la transmisión de los impulsos nerviosos, para la contracción muscular, para la coagulación de la sangre y para el funcionamiento del corazón.

Si no se ingiere una cantidad suficiente, el organismo se ve obligado a extraerlo de los huesos para asegurar este 1%.

En el metabolismo y composición de los huesos y dientes, el calcio está fuertemente relacionado con el fosforo (el 80% del fosforo del organismo forma parte de los huesos) y con el magnesio.

2. ¿Cómo lo obtenemos?

El organismo obtiene el 1% de calcio circulante necesario a través de dos mecanismos:

- Dieta: Mediante la absorción intestinal del calcio que ingresa con la dieta, sobre todo a partir de leches enriquecidas o derivados ricos en calcio.

- Huesos: Mediante la movilización del calcio de los huesos.

La absorción intestinal del calcio ingerido está favorecida por la vitamina D. Los huesos del esqueleto humano constituyen un depósito de calcio fácilmente movilizable. Así, continuamente hay un proceso de destrucción y reconstrucción de los huesos.

Si el calcio no se asimila con la dieta, se ponen en marcha una serie de mecanismos hormonales encaminados a extraer el calcio de los huesos. Si este calcio no se restituye con nuevas ingestas de este mineral, los huesos se debilitan dando lugar a lo que conoce como osteoporosis.

El riñón también tiene su papel en el mantenimiento de los niveles de calcio en sangre.
3. ¿Qué factores lo regulan?

- PTH. La PTH se produce en las glándulas paratiroides y es importante para mantener el nivel de calcio en la sangre. Aumenta la salida de calcio del hueso, la reabsorción tubular renal de calcio y la absorción intestinal de calcio. Todo esto hace crecer el nivel de calcio en la sangre. Por ello su secreción crece cuando disminuye el calcio en sangre.

- Vitamina D. La vitamina D se obtiene a partir de la alimentación (pescado azul, vísceras, sobre todo cerebro, aceite de hígado de pescado, mantequilla y yema de huevo, leches enriquecidas y cereales enriquecidos) y también se produce en la piel por la acción del sol a partir de su precursor (el 7-dehidrocolesterol). Las personas jóvenes tienen grandes depósitos de este precursor en la piel pero van disminuyendo con la edad, por lo que es necesario aumentar la vitamina D en la dieta de las personas mayores. Así mismo las poblaciones de los países que reciben poco sol tienen disminuida su capacidad de sintetizar Vitamina D, por lo que es necesario aumentar la vitamina D en la alimentación. La vitamina D estimula la absorción intestinal de calcio y favorece la reconstrucción ósea.

- Calcitonina. La calcitonina es una hormona que producen y segregan unas células especiales del tiroides. La secreción se estimula por el aumento de calcio en la sangre. Su efecto hace disminuir los niveles de calcio en la misma. Para ello, favorece la disminución de salida de calcio de los huesos y disminuye la perdida de calcio por el riñón.

4. Necesidades nutricionales

Las necesidades de calcio varían a lo largo de la vida. En general se recomienda la siguiente ingestión de calcio:
Necesidades nutricionales de calcio
0-6 meses 210-600 mg al día
6-12 meses 270-600 mg al día
1-3 años 500-800 mg al día
4-8 años 800-1.200 mg al día
9-18 años 1.300 mg al día
19-50 años 1.000 mg al día
Más de 50 años 1.200-1.500 mg al día

Las mujeres embarazadas o madres en periodo de lactancia: 1.200 mg al día en las adultas y 1.600 mg al día en las adolescentes. Las mujeres posmenopáusicas que no siguen un tratamiento estrogénico: 1.500 mg al dí

No hay comentarios:

Publicar un comentario